[5]
5.LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
La generación de residuos forma parte de nuestra vida. Al consumir alimentos, tanto los animales, como los humanos, desechamos las cosas que no deseamos ingerir y lo que consumimos pasa por un proceso de digestión y metabolización, que es lo que da a la producción de residuos.
El problema que está habiendo en la sociedad es que cada vez nos encontramos con más residuos sólidos urbanos (RSU). Según el Ministerio de Medio Ambiente en España las toneladas de residuos urbanos han ido aumentando desde 1995 al 2006. Este aumento de residuos orgánicos explica algunos de los factores demográficos, pero el resto se debe a tres causas:
- Los nuevos materiales.
- El exceso de embalaje.
- El aumento del consumo.
El sistema tradicional de la RSU se basaba en la recogida de basura y de su traslado a un vertedero, pero los problemas sanitarios con los vertederos son graves: la basura se descompone produciendo sustancias tóxicas (lixiviados), que se filtran por el subsuelo llegando a los acuíferos, y gases como el dióxido de carbono. En algunos vertederos ha habido incendios y avalanchas debido a esto. Para evitar esto se han incluido vertederos controlados, donde las paredes y el fondo han sido impermeabilizados con arcillas compactadas y luego cuando la basura está depositada se cubre con un manto de tierra para evitar la acción de las ratas y los malos olores.
También la incineración es un método aceptable por la RSU, ya que existen plantas incineradoras que evitan la difusión de productos tóxicos y permiten aprovechar energía.
Debemos estar capacitados para reciclar para que el futuro de nuestro planeta sea mejorado. Los ayuntamientos ya han dado el paso y han creado puntos limpios y servicios de recogida a domicilio para los residuos tecnológicos, además de un número de contenedores selectivos para el papel, vidrio, metales… También se han instalado contenedores para las pilas descargadas y para el aceite frito usado, ya que este sirve para la elaboración de los jabones y para la fabricación de biocombustibles. Asique el siguiente paso lo tenemos que dar nosotros.
5.1 El compostaje de los residuos orgánicos
El compostaje era una práctica muy común hasta que llegaron los modernos fertilizante. Esta práctica consiste en la descomposición de la materia orgánica en presencia de oxígeno y en condiciones de humedad y temperatura. El compost es un abono natural muy demandado por la agricultura ecológica.
Pero el compostaje tiene el problema de garantizar residuos orgánicos que estén totalmente libres de metales y otras sustancias tóxicas, ya que es muy fácil que en el proceso de preparación se cuelen pilas de botón. Por ello, es fundamental no arrojar ningún tipo de pila o batería descargada a la basura.
Las modernas plantas de compostaje cuentan con avanzados medios para medir la concentración de metales pesados, si esto supera los niveles permitidos, los residuos son desechados.
5.2 El reciclaje del vidrio
Las materias primas con las que el vidrio se fabrica son muy abundantes, por lo que no se agotan. Pero eso no quita la importancia de tener que reciclarlo, fundamentalmente por dos motivos:
- El vidrio es un material muy estable que tarda millones de años en descomponerse.
- La fabricación de vidrio a partir de materiales reciclados requieren un menor consumo energético, por lo que ahorra en combustibles fósiles y la reducción de emisiones de CO2.
El vidrio es completamente reciclable, el proceso se inicia con la recogida del vidrio y el traslado a la planta de reciclaje. Allí se lavan, se desechan etiquetas y se procede a una separación en función del color. Una vez terminada la separación el vidrio es triturado hasta convertirse en un polvo muy fino llamado calcín. Este calcín es el fabricante de envases de vidrio, mezclado con arena, sosa y caliza y lo funden a unos 1.500ºC.
5.4 El reciclaje de plásticos
Las modernas plantas de compostaje cuentan con avanzados medios para medir la concentración de metales pesados, si esto supera los niveles permitidos, los residuos son desechados.
5.2 El reciclaje del vidrio
Las materias primas con las que el vidrio se fabrica son muy abundantes, por lo que no se agotan. Pero eso no quita la importancia de tener que reciclarlo, fundamentalmente por dos motivos:
- El vidrio es un material muy estable que tarda millones de años en descomponerse.
- La fabricación de vidrio a partir de materiales reciclados requieren un menor consumo energético, por lo que ahorra en combustibles fósiles y la reducción de emisiones de CO2.
El vidrio es completamente reciclable, el proceso se inicia con la recogida del vidrio y el traslado a la planta de reciclaje. Allí se lavan, se desechan etiquetas y se procede a una separación en función del color. Una vez terminada la separación el vidrio es triturado hasta convertirse en un polvo muy fino llamado calcín. Este calcín es el fabricante de envases de vidrio, mezclado con arena, sosa y caliza y lo funden a unos 1.500ºC.
5.3 El reciclaje de papel y cartón
El proceso de reciclaje de papel y cartón es tan sencillo como el del vidrio. Aunque el reciclado de papel resulta más complicado, ya que hasta ahora a sido imposible dar con un proceso de reciclado que produzcan un papel de calidad semejante a la del papel fabricado con materias originales. Por un lado, no se ha podido eliminar el total de la tinta, por lo que ya el resultante no será tan blanco como el nuevo. Además con cada reciclaje las fibras de celulosa de deterioran, por lo que es necesario mezclar la pulpa de papel reciclado con celulosa fresca para garantizar una calidad mínima.
Pero las ventajas superan enormemente los inconvenientes: el reciclado de papel contamina menos, consume menos energía, requiere una cantidad diez veces menos de agua y, previene la deforestación.
5.4 El reciclaje de plásticos
Sabiendo que el plástico hace referencia a los polímeros, la dificultad del reciclaje consiste en su separación.
Los polímeros termoplásticos son fáciles de reciclar: se somete a un proceso de triturado que da a un resultado final que es la granza. Los polímeros termoestables son un poco más dificultosos, ya que su proceso de reciclaje es a base de disolventes y otros agentes químicos.
Separar los plásticos es costoso, por lo que incide negativamente en sus posibilidades de reciclaje. Pero poco a poco se está abriendo en el mercado productos reciclados como la madera plástica, un material compuesto de termoplásticos a lo que se le añade pequeñas cantidades de madera y a veces algo de metal.
También la industria petroquímica está invirtiendo en el desarrollo de técnicas químicas de reciclado que permitirán recuperan materias primas, a partir de la descomposición de plásticos usados.
5.5 El reciclaje de metales
Los metales tienen varios riesgos laborales en su extracción, ya que el sector minero presenta uno de los índices de siniestralidad más elevados del mundo laboral.
El reciclaje de los metales es fácil, ya que estos se recuperan sin merma alguna de calidad. Además el precio al que cotizan esto materiales ha hecho negocio de la chatarra.
Las aleaciones ferrosas son las más fáciles de reciclar, basta con solo un electroimán para separarlos del resto de residuos. Luego estos metales una vez separados, se funden y se convierten en barras o lingotes, para servirlos a las diferentes industrias.
Otros metales no cuentan con la ventaja del ferromagnetismo, pero su reciclado es igual de rentable. El cobre es uno de los metales más atractivos, ya que presenta conductores eléctricos. Además el cobre es fácil de recuperar y su precio es alto.
El plomo y el estaño son también metales muy fáciles de reciclar gracias a su bajo punto de fusión y una vez derretidos se separan del resto de impurezas.
Uno de los reciclajes más difíciles es el del aluminio. La calidad de este depende de su procedencia, por lo que para determinarlas tiene que pasar por un proceso de refinado. Pero este aluminio reciclado permite un ahorro del 95% de energía.
El mercurio es otros de los materiales altamente contaminantes. Este material lo debemos reciclar correctamente prestando atención a los termómetros y a las pilas de botón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario