Bienvenidos ;)

¡Hola amigos! Bienvenidos a mi Blog Sobran los Motivos. En el aprenderéis los contenidos de los temarios de la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo y también os divertiréis con otras cosillas... Espero que os lo paséis genial :-)

miércoles, 9 de mayo de 2012

[2]


2. LA CELULOSA Y EL PROBLEMA DE LA DESFORESTACIÓN
La celulosa es un polímero formado por moléculas de glucosa. Está celulosa está presente en la madera de los árboles y arbustos, y constituye más del 90% de la composición del algodón.
La industria papelera es con diferencia la principal demandante de celulosa.
Pero la producción de celulosa plantea serios problemas medioambientales, ya que muchos métodos utilizados son muy agresivos con el medio ambiente porque consume una gran cantidad de agua, que se contamina con niveles de sulfuro y compuestos orgánicos clorados. Aunque el uso de nuevas técnicas de refinado de la celulosa han reducido este riesgo de contaminación, pero no eliminado.
El principal problema relacionado con la producción de la celulosa es la desforestación. Por otro lado, los bosques son los que ayudan a mantener un nivel de humedad atmosférica adecuada y esto constituye grandes ecosistemas de donde depende la biomasa mundial.
También debemos de tener cuidado con los efectos devastadores sobre la masa vegetal de nuestro planeta, ya que si no cuidamos la naturaleza a la larga se verá gravemente afectada.
Las consecuencias de la explotación forestal son aterradoras. Estas afectan sobre todo a la selva tropical y a los países del Tercer Mundo, ya que no tienen suficientes recursos económicos y no se les ofrece una alternativa variable. Si esto no se pará a tiempo la columna vertebral de la vida de nuestro planeta habrá desaparecido.

     2.1 Plantaciones forestales
Muchas de las industrias de celulosas son las autenticas devoradoras de madera, y algunas de ellas son acusadas por transportar madera ilegal a los países del Tercer Mundo y por la instalación de fabricas. Pero estas empresas se defienden diciendo que han compensado las talas de reforestaciones y el impulso de las plantaciones forestales.
En los países del Tercer Mundos donde se desarrollan las plantaciones forestales, se ven obligados a desplazarse a otras zonas donde puedan talar madera para practicar la agricultura y ganadería. El protocolo de Kioto incluye algunas cláusulas con el objetivo de regular las plantaciones forestales.
Una de las plantaciones donde las empresas abusan es la del eucalipto y el pino, por su rápido crecimiento. Además el caso del eucalipto es preocupante porque su introducción en un ecosistema ajeno provoca alteraciones como:

 -Sus raíces se propagan con rapidez.
 -Arrebatan a las especies vegetales toda la humedad y empobreciendo el suelo.
 - Segregan sustancias químicas.
 - Impiden la germinación de sus semillas.







No hay comentarios:

Publicar un comentario