¡Hola amigos! Bienvenidos a mi Blog Sobran los Motivos. En el aprenderéis los contenidos de los temarios de la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo y también os divertiréis con otras cosillas... Espero que os lo paséis genial :-)
martes, 29 de mayo de 2012
[EN ANDALUCÍA]
El reciclaje del
plástico agrícola
El reciclaje del plástico agrícola es un problema debido a
la vitalidad del sector de regiones. En abril del año 2000 la Junta de
Andalucía emitió un decreto que obligaba a las empresas agrícolas a coordinar y
reciclar sus residuos con un grupo de gestión. Este grupo es la asociación
CICLOAGRO, filial de CICLOPLAST, que agrupa a las empresas productoras de
plástico con el fin de realizar una gestión adecuada de los residuos plásticos
industriales que se generan en nuestro país.
El biodiesel en
Andalucía
Andalucía está a la cabeza en la producción y consumo de
biodiesel. Una de las empresas pioneras en la producción de biodiesel es BIDA (Biodiésel
Andalucía 2004, S.A), situada en Sevilla de Fuentes de Andalucía y creada por
un grupo de expertos de la universidad de Córdoba.
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, han apostado
por los combustibles ecológicos y ha aprobado importantes subvenciones para
incentivar a las empresas y cooperativas. En la actualidad nuestra comunidad es
la que cuenta con el mayor número de gasolineras con surtidores de biodiesel.
[5]
5.LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
La generación de residuos forma parte de nuestra vida. Al consumir alimentos, tanto los animales, como los humanos, desechamos las cosas que no deseamos ingerir y lo que consumimos pasa por un proceso de digestión y metabolización, que es lo que da a la producción de residuos.
El problema que está habiendo en la sociedad es que cada vez nos encontramos con más residuos sólidos urbanos (RSU). Según el Ministerio de Medio Ambiente en España las toneladas de residuos urbanos han ido aumentando desde 1995 al 2006. Este aumento de residuos orgánicos explica algunos de los factores demográficos, pero el resto se debe a tres causas:
- Los nuevos materiales.
- El exceso de embalaje.
- El aumento del consumo.
El sistema tradicional de la RSU se basaba en la recogida de basura y de su traslado a un vertedero, pero los problemas sanitarios con los vertederos son graves: la basura se descompone produciendo sustancias tóxicas (lixiviados), que se filtran por el subsuelo llegando a los acuíferos, y gases como el dióxido de carbono. En algunos vertederos ha habido incendios y avalanchas debido a esto. Para evitar esto se han incluido vertederos controlados, donde las paredes y el fondo han sido impermeabilizados con arcillas compactadas y luego cuando la basura está depositada se cubre con un manto de tierra para evitar la acción de las ratas y los malos olores.
También la incineración es un método aceptable por la RSU, ya que existen plantas incineradoras que evitan la difusión de productos tóxicos y permiten aprovechar energía.
Debemos estar capacitados para reciclar para que el futuro de nuestro planeta sea mejorado. Los ayuntamientos ya han dado el paso y han creado puntos limpios y servicios de recogida a domicilio para los residuos tecnológicos, además de un número de contenedores selectivos para el papel, vidrio, metales… También se han instalado contenedores para las pilas descargadas y para el aceite frito usado, ya que este sirve para la elaboración de los jabones y para la fabricación de biocombustibles. Asique el siguiente paso lo tenemos que dar nosotros.
5.1 El compostaje de los residuos orgánicos
El compostaje era una práctica muy común hasta que llegaron los modernos fertilizante. Esta práctica consiste en la descomposición de la materia orgánica en presencia de oxígeno y en condiciones de humedad y temperatura. El compost es un abono natural muy demandado por la agricultura ecológica.
Pero el compostaje tiene el problema de garantizar residuos orgánicos que estén totalmente libres de metales y otras sustancias tóxicas, ya que es muy fácil que en el proceso de preparación se cuelen pilas de botón. Por ello, es fundamental no arrojar ningún tipo de pila o batería descargada a la basura.
Las modernas plantas de compostaje cuentan con avanzados medios para medir la concentración de metales pesados, si esto supera los niveles permitidos, los residuos son desechados.
5.2 El reciclaje del vidrio
Las materias primas con las que el vidrio se fabrica son muy abundantes, por lo que no se agotan. Pero eso no quita la importancia de tener que reciclarlo, fundamentalmente por dos motivos:
- El vidrio es un material muy estable que tarda millones de años en descomponerse.
- La fabricación de vidrio a partir de materiales reciclados requieren un menor consumo energético, por lo que ahorra en combustibles fósiles y la reducción de emisiones de CO2.
El vidrio es completamente reciclable, el proceso se inicia con la recogida del vidrio y el traslado a la planta de reciclaje. Allí se lavan, se desechan etiquetas y se procede a una separación en función del color. Una vez terminada la separación el vidrio es triturado hasta convertirse en un polvo muy fino llamado calcín. Este calcín es el fabricante de envases de vidrio, mezclado con arena, sosa y caliza y lo funden a unos 1.500ºC.
5.3 El reciclaje de papel y cartón
El proceso de reciclaje de papel y cartón es tan sencillo como el del vidrio. Aunque el reciclado de papel resulta más complicado, ya que hasta ahora a sido imposible dar con un proceso de reciclado que produzcan un papel de calidad semejante a la del papel fabricado con materias originales. Por un lado, no se ha podido eliminar el total de la tinta, por lo que ya el resultante no será tan blanco como el nuevo. Además con cada reciclaje las fibras de celulosa de deterioran, por lo que es necesario mezclar la pulpa de papel reciclado con celulosa fresca para garantizar una calidad mínima.
Pero las ventajas superan enormemente los inconvenientes: el reciclado de papel contamina menos, consume menos energía, requiere una cantidad diez veces menos de agua y, previene la deforestación.
5.4 El reciclaje de plásticos
Sabiendo que el plástico hace referencia a los polímeros, la dificultad del reciclaje consiste en su separación.
Los polímeros termoplásticos son fáciles de reciclar: se somete a un proceso de triturado que da a un resultado final que es la granza. Los polímeros termoestables son un poco más dificultosos, ya que su proceso de reciclaje es a base de disolventes y otros agentes químicos.
Separar los plásticos es costoso, por lo que incide negativamente en sus posibilidades de reciclaje. Pero poco a poco se está abriendo en el mercado productos reciclados como la madera plástica, un material compuesto de termoplásticos a lo que se le añade pequeñas cantidades de madera y a veces algo de metal.
También la industria petroquímica está invirtiendo en el desarrollo de técnicas químicas de reciclado que permitirán recuperan materias primas, a partir de la descomposición de plásticos usados.
5.5 El reciclaje de metales
Los metales tienen varios riesgos laborales en su extracción, ya que el sector minero presenta uno de los índices de siniestralidad más elevados del mundo laboral.
El reciclaje de los metales es fácil, ya que estos se recuperan sin merma alguna de calidad. Además el precio al que cotizan esto materiales ha hecho negocio de la chatarra.
Las aleaciones ferrosas son las más fáciles de reciclar, basta con solo un electroimán para separarlos del resto de residuos. Luego estos metales una vez separados, se funden y se convierten en barras o lingotes, para servirlos a las diferentes industrias.
Otros metales no cuentan con la ventaja del ferromagnetismo, pero su reciclado es igual de rentable. El cobre es uno de los metales más atractivos, ya que presenta conductores eléctricos. Además el cobre es fácil de recuperar y su precio es alto.
El plomo y el estaño son también metales muy fáciles de reciclar gracias a su bajo punto de fusión y una vez derretidos se separan del resto de impurezas.
Uno de los reciclajes más difíciles es el del aluminio. La calidad de este depende de su procedencia, por lo que para determinarlas tiene que pasar por un proceso de refinado. Pero este aluminio reciclado permite un ahorro del 95% de energía.
El mercurio es otros de los materiales altamente contaminantes. Este material lo debemos reciclar correctamente prestando atención a los termómetros y a las pilas de botón.
jueves, 17 de mayo de 2012
[4]
4.CONCIENCIÉMONOS CON LAS 3 R: REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE Nuestro nivel de vida a mejorado y esto a quedado recogido en el Informe Brundtland y en el Protocolo de Kioto. Pero solo depende de nosotros mismos que esto siga así, ya que por mucha tecnología que haya si nuestra voluntad no es positiva no podemos mejorar nuestro futuro. La ley de las 3 R, designa tres acciones fundamentales para promover el desarrollo sostenible: reducción, reutilización y reciclaje. Reducción de consumo: -Si utilizamos menos transporte público, consumimos menos combustible y prevenimos el efecto invernadero. - Reducir el uso del agua. - Comprar solo exclusivamente lo que necesitamos e intentar de que no nos inciten
- Evitar el consumo irracional por el simple hecho de que
los precios hayan bajado cuando llegan las rebajas.
- No dejarse influir por la ropa de marca.
- Evitar comprar productos que tengan un gran embalaje o
empaquetado.
- Ir a comprar con carritos o con bolsas reutilizadas para
evitar residuos innecesarios.
Reutilización de aquellos objetos que han
perdido su función original:
- No tirar las bolsas de plásticos. Se pueden reutilizar
para distintos usos.
- Utilizar los folios impresos por una cara para no
malgastar más y aprovechar el espacio en blanco.
- Reparar los electrodomésticos cuando se rompan y no
tirarlos al momento.
- Comprar pilas recargables.
- Encontrarle utilidad a aquellos objetos que consideremos
que no sirven para nada.
Reciclaje:
- Separar los
residuos en nuestras casas depositando a cada uno en su contenedor
correspondiente.
- Intentar comprar artículos que venga envasados en vidrio o
cartón, ya que son reciclables.
- Consumir artículos que ya estén reciclados, para así darle
uso a las industrias de reciclado y para crear empleo.
miércoles, 9 de mayo de 2012
[3]
3. LA SOCIEDAD DE CONSUMO
Hace
50.000 los primeros Homos ocuparon la Tierra no tenían otro método de
subsistencia que la caza y la recolectación. Después con la invención del
Neolítico se desarrolló la agricultura y la ganadería. Pero más tarde se
produjo un salto tecnológico que se inició en Europa Occidental durante la Edad
Media y la Revolución Industrial.
La ideología capitalista se resume en que por mucho dinero que se gane siempre se querrá ganar más. como por ejemplo en Europa Occidental que por muchas riquezas que tuvieran siempre tenían la necesidad de aspirar a nuevas necesidades como vestir ropas lujosas, artilugios mecánicos...etc.
Fue esto lo que facilitó la revolución industrial y la sociedad de consumo.
3.1 ¿Desarrollo sostenido o desarrollo sostenible?
El destino de nuestro futuro es alarmante, esto es debido al cambio climático, a la extinción de algunas especies... Por eso tenemos la necesidad de tomar medidas respecto a los modelos de desarrollo que se dirigen a nuestra sociedad. Estas medidas pueden ser exageradas o no, pero lo importante es que empezamos a tomar conciencia de la gravedad de la situación a la que nos lleva la economía de mercado, la globalización y el consumismo.
Para cumplir todas las medidas que tenemos para la propuesta de desarrollo sostenible, tenemos que renunciar a algunas de nuestras comodidades, pero esto plantea series dificultades, como por ejemplo ¿ Como hacer esto sin que nuestra economía basada en el consumo se hunda? Este es el reto del nuevo siglo.
[2]
2. LA CELULOSA Y EL PROBLEMA DE LA DESFORESTACIÓN
La celulosa es un polímero formado por moléculas de glucosa. Está celulosa está presente en la madera de los árboles y arbustos, y constituye más del 90% de la composición del algodón.
La industria papelera es con diferencia la principal demandante de celulosa.
Pero la producción de celulosa plantea serios problemas medioambientales, ya que muchos métodos utilizados son muy agresivos con el medio ambiente porque consume una gran cantidad de agua, que se contamina con niveles de sulfuro y compuestos orgánicos clorados. Aunque el uso de nuevas técnicas de refinado de la celulosa han reducido
este riesgo de contaminación, pero no eliminado.
El principal problema relacionado con la producción de la celulosa
es la desforestación. Por otro lado, los bosques son los que ayudan a mantener
un nivel de humedad atmosférica adecuada y esto constituye grandes ecosistemas
de donde depende la biomasa mundial.
También debemos de tener cuidado con los efectos devastadores
sobre la masa vegetal de nuestro planeta, ya que si no cuidamos la naturaleza a
la larga se verá gravemente afectada.
Las consecuencias de la explotación forestal son aterradoras.
Estas afectan sobre todo a la selva tropical y a los países del Tercer Mundo,
ya que no tienen suficientes recursos económicos y no se les ofrece una
alternativa variable. Si esto no se pará a tiempo la columna vertebral de la
vida de nuestro planeta habrá desaparecido.
2.1 Plantaciones forestales
Muchas
de las industrias de celulosas son las autenticas devoradoras de madera, y
algunas de ellas son acusadas por transportar madera ilegal a los países del
Tercer Mundo y por la instalación de fabricas. Pero estas empresas se defienden
diciendo que han compensado las talas de reforestaciones y el impulso de las
plantaciones forestales.
En los países del Tercer Mundos donde se desarrollan las
plantaciones forestales, se ven obligados a desplazarse a otras zonas donde
puedan talar madera para practicar la agricultura y ganadería. El protocolo de
Kioto incluye algunas cláusulas con el objetivo de regular las plantaciones
forestales.
Una de las plantaciones donde las empresas abusan es la del
eucalipto y el pino, por su rápido crecimiento. Además el caso del eucalipto es
preocupante porque su introducción en un ecosistema ajeno provoca alteraciones
como:
-Sus raíces se propagan con
rapidez.
-Arrebatan a las especies
vegetales toda la humedad y empobreciendo el suelo.
- Segregan sustancias
químicas.
- Impiden la germinación de
sus semillas.
jueves, 3 de mayo de 2012
[1]
1. IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DEL USO DE NUEVOS MATERIALES
El ser humano es la única especie que fuerza la naturaleza para aumentar sus medios de subsistencia y nunca ha dependido tanto de la naturaleza como depende ahora.
Por ejemplo, la economía mundial se a vuelto dependiente del petroleo, pero este material es agotable y si no se encuentra otras alternativas que sustituya este material se producirá un déficit energético que provocará el descenso de la actividad industrial, aunque muchas necesidades que están fabricadas con petróleo pueden ser sustituidas por productos agropecuarios como el biodiesel y el bioetanol.
El petróleo trae consigo multitud de conflictos y estos son causas de terribles tragedias humanitarias originadas por los intereses económicos de una minoría poderosa.
Estas tragedias se originaron en África, aunque se le permitió independizarse de los países africanos, está sigue siendo victima de una forma de explotación: el neocolonialismo.
1.1 Basura tecnológica
La vida de un artefacto electrónico es muy corta, por lo que los residuos electrónicos no dejan de aumentar desde que se inicio la microelectrónica.
Los residuos tecnológicos se han convertido en un problema gravísimo por dos motivos:
1.Los aparatos electrónicos cuyos componentes son difíciles de separar.
2. Están compuestos por materiales vitales muy nocivos para la salud. Estos efectos nocivos se extenderían mediante la cadena alimenticia, y en el tercero a través de la inhalación.
Los componentes más peligrosos de la chatarra electrónica son:
- Plomo: Que puede dañar los pulmones, el aparato reproductor y provocar los trastornos neuronales.
- PVC: Si se quema, se liberan sustancias cloradas llamadas dioxinos.
- Bromo: Estos materiales afectan a las glándulas tiroides, provocando alteraciones en el crecimiento y malformación en el feto.
- Bario: Puede causar una amplia gama de alteraciones orgánicas.
- Cromo: Si se inhala puede causar cáncer, bronquitis...
- Mercurio: Se relaciona con deficiencias celebrales y hepáticas.
- Berilio: Es cancerígeno.
- Cadmio: Desgrada los riñones y los huesos.
Estos componentes no deben mezclarse con basura normal, pero estos se pueden tirar en los llamados puntos limpios, donde también se deposita la basura tecnológica, aunque reciclar estos materiales resulta demasiado costoso.