Bienvenidos ;)

¡Hola amigos! Bienvenidos a mi Blog Sobran los Motivos. En el aprenderéis los contenidos de los temarios de la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo y también os divertiréis con otras cosillas... Espero que os lo paséis genial :-)

lunes, 18 de junio de 2012

[4]




4. REPERCUSIONES DE LA TECNOLOGÍA
Aunque el ser humano siempre ha estado expuesto a radiaciones electromagnéticas naturales, como las procedentes del Sol. Entre los efectos adversos que se atribuyen a las radiaciones están el cáncer, cefaleas, daños neurológicos y enfermedades de inmunodeficiencia. De momento, estos efectos no se han demostrado de forma objetiva. En el siguiente cuadro se muestra el impacto de las radiaciones electromagnéticas en la salud:


No se puede obtener una conclusión definitiva sobre el tema, ya que también pueden primar intereses que nos impiden conocer con exactitud sus efectos.


     4.2 Repercusiones de la tecnología en la vida cotidiana
Las nuevas tecnologías nos invaden y pueden cambiar completamente nuestros hábitos y costumbres. Su uso moderado contribuye a mejorar nuestra calidad de vida, sin embargo el abuso que podamos hacer de ellas puede acarrear efectos negativos.
Muchas de estas tecnologías hacen nuestra vida más fácil y otras nos sirven para entretenernos y distraernos en nuestro tiempo libre.
El poder comunicarse e incluso verse con una persona que se encuentra en la otra parte del mundo, poder disponer de toda la información en un instante al alcance de un clic.
Sin embargo, el uso de la tecnología también tiene sus aspectos negativos. Algunos de ellos son el aislamiento, la falta de privacidad, la adicción a cierto dispositivos como el móvil o Internet o la difusión de contenidos inapropiados y al alcance de menores por la red.


[3]


3. COMUNICACIONES A DISTANCIA: RADIO, TELEVISIÓN, SATÉLITES, MÓVILES
Las ondas electromagnéticas ha supuesto una revolución en las comunicaciones. Comenzó con el telégrafo sin hilos y el desarrollo de la radio. Hoy en día se siguen investigando y creando nuevas tecnologías inalámbricas.

     3.1 Radio
La radio fue uno de los primeros inventos, podemos sintonizar todo tipo de emisiones. Aunque ha perdido mucha audiencia con la aparición de la televisión, pero sigue siendo uno de los medios preferidos para el entretenimiento o la información.


     3.1.1 Repaso histórico al desarrollo de la radio
El desarrollo de la radio debe mucho a los descubridores de las ondas electromagnéticas. Al igual que con la invención del teléfono. Francia y Rusia reconocían a Popov y en Estados Unidos a Nikola Tesla como sus inventores, pero lo que es un hecho es que la difusión comercial de la radio se debe a Marconi.
Reginald Fessenden consiguió realizar la primera emisión de audio por radiofrecuencia. En 1918 comenzaron a aparecer los primeros receptores que permitían variar la frecuencia de recepción, y ya en 1920 surgen las primeras emisoras de radio de entretenimiento e informativas.
En cuanto la radio en España, las radios pioneras fueron Radio Ibérica de Madrid y EAJ-1 de Barcelona. Los políticos vieron las oportunidades que este medio ofrecía para la difusión de su propaganda política.
Todas las emisiones eran emitidas a través de AM (Onda Media), pero no ofrecía mucha calidad. Fue entonces cuando se empezó a usar la FM (Frecuencia Modulada), que permitía mayor calidad técnica para la transmisión de música.
Actualmente sería casi imposible calcular un número concreto de las emisoras de radio que podemos sintonizar.


     3.2 Televisión
La televisión es uno de los aparatos con más éxito de la historia. Hoy en día se sigue investigando en este campo y se continúan desarrollando nuevas tecnologías que nos permitan conseguir una televisión con mayor calidad de imagen y sonido.

     3.2.1 Repaso a la historia de la televisión
El desarrollo de la televisión está muy ligado al desarrollo de la radio. Otros dos descubrimientos fueron básicos para el desarrollo de la televisión: la fotoelectricidad y los procedimientos utilizados para el análisis de las imágenes en líneas de puntos claros y oscuros.
En España las primeras emisiones televisivas datan del año 1950, aunque las emisiones regulares de TVE comenzaron en 1956.

En 1979 apareció la televisión en color y rápidamente se empezó a extender por todo el país. Se empezaron a crear los propios canales autónomos de las comunidades, por ejemplo, el 28 de febrero se inauguró Canal Sur y años más tarde Canal Sur 2.
Más tarde se empezaron a emitir canales privados como Telecinco, Antena 3 y Canal +.
El avance de la televisión tuvo gran importancia en el avance de los satélites, ya que permiten extender cobertura de la televisión a zonas remotas a las que la cobertura de las televisiones por vía terrestre no llega.
Para la difusión de los servicios de televisión se utilizan las bandas de frecuencia UHF Y VHF. Para la emisión analógica de la televisión en color se idearon diferentes soluciones, así en Europa se optó por el sistema PAL y SECAM, y en América y en Japón, la NTSC.
El futuro de la televisión pasa por la digitalización. Algunas de las ventajas de la digitalización son:
 - Mayor calidad de imagen y sonido.
 - Posibilidad de formato panorámico.
 - Diferentes idiomas de emisión.
 - Mayor cantidad de canales de televisión.
 - Servicios de valor añadido.
En estos momentos, la TDT ( Televisión Digital Terrestre ) en España se encuentra la fase de implantación. Para acceder a estos servicios es necesario contar con un televisor preparado con esta tecnología o bien instalar un decodificador TDT.
Los principales inconvenientes que presenta la TDT son:
 - Su cobertura
 - La señal recibida ha de ser perfecta, de lo contrario no será posible ver nada en el televisor.
En el campo de los aparatos de televisión, se ha producido una importante evolución desde los televisores de tubo de rayo catódico. Dentro de estos encontramos dos tecnologías diferentes: plasma y TDT-LCD.
La tecnología de plasma se basa en provocar la excitación de un gas, mientras que la de LCD está basada en un cristal líquido que permite o no el paso de la luz dependiendo de la energía eléctrica aplicada. Las principales diferencias son:
 - El plasma suele ser utilizado en pantallas grandes y el LCD puede haber en todos los tamaños.
 - La vida útil de una pantalla de plasma es de 30.000 horas, mientras que las de LCD puede aguantas 50.000 horas.
 - Los televisores de plasma son capaces de reproducir el negro con mayor precisión que las LCD.
 - Los televisores de LCD presentan más brillo que los de plasma.
 - Las de plasma tienen mayor ángulo de visión que las de LCD.

     3.3 Comunicaciones por satélite
Los satélites supones un medio excelente para la transmisión de información ya que son ideales para la difusión de señales de radio en zonas muy amplias, o para llegar a zonas poco desarrolladas.
Un satélite actúa básicamente como un repetidor situado en el espacio que recibe una señal radioeléctrica y la retransmite a diferentes puntos de la Tierra.


     3.3.1 Repaso a la historia de los satélites
El primer satélite fue lanzado en 1957 por la unión soviética, conocido como el Sputnik. Más tarde, en 1958, fue lanzado el primer satélite en Estados Unidos, el Project SCORE. Este satélite permitía almacenar y reproducir mensajes.
En 1964 fue lanzado el Syncom 3, que sirvió para transmitir un acontecimiento sucedido al otro lado del océano Pacífico.
En 1965 se lanzó el primer satélite comercial. Fue el Early bird, conocido como INTESALT I, cuyo objetivo era proporcionar servicios telefónicos y televisivos.
Existen dos grupos de satélites que proporcionan servicios internacionales. El INTELSAT  y el INTERSPUTNIK.

     3.3.2 Tipos de satélites
Uno de los factores más importantes a la hora de analizar un satélite es el periodo orbital, es decir, el tiempo que tarda en dar un giro completo alrededor de la Tierra, que depende de la distancia a la que se encuentre con respecto a esa. Desde la Tierra nos puede parecer que los satélites colocados sobre el ecuador son inmóviles, por lo que reciben el nombre de geosestacionales.
Por otro lado, la conexión de aquellos satélites colocados a menor distancia no se pierde porque se cambia continuamente al satélite más próximo. Estos satélites reciben el nombre de satélites de órbita baja (LEO) y pueden ser utilizados para ofrecer cobertura móvil.
Existen un tercer tipo de satélites, los de órbita elíptica excéntiva. Este tipo de satélites fueron usados por la Unión Soviética en su serie de satélites Molniya, que permitían ofrecer servicios de televisión a todo el país durante doce horas diarias.


     3.3.3. Elementos de un sistema de comunicaciones vía satélite

- Satélite: es el elemento central y su función es la de establecer las comunicaciones entre el emisor y el receptor.
- Centro de mando: desde el que se realiza el control desde Tierra del satélite.
- Estación terrena: lugar en el que se materializa la transmisión y recepción de las señales. Sirve de enlace entre el satélite y la red terrena del sistema por la que se difundirá el servicio.
Aparte de estos tres elementos, también hay que citar el lanzador, que es el encargado de poner el satélite en órbita.

     3.3.4. Aplicaciones de los satélites de telecomunicaciones

- El primer uso que se le dio a los satélites de comunicación fue para telefonía, ya que servía para comunicar diferentes continentes, sin embargo fue perdiendo uso debido a la implantación de cables subterráneos en el mar.
- Servicios de televisión y radio, tanto para la retransmisión de acontecimientos en directo desde diferentes partes del planeta como para la recepción de televisión vía satélite.
- Sistema global de posicionamiento por satélite (GNSS), que consiste en una constelación de satélites que transmite señales de forma que sea posible detectar con total exactitud el punto geográfico en el que el receptor se encuentra bajo cualquier condición climatológica y cualquier medio: mar, tierra o aire. El fundamento de este sistema es calcular la posición comparando las distancias de como mínimo tres satélites cuya posición sea conocida.
- La recepción de Internet vía satélite permite el acceso a la red en lugares remotos donde no exista una infraestructura de cable instalada.
- Otras aplicaciones son la telefonía móvil, la meteorología, los objetivos militares y experimentales.

     3.4 Comunicaciones móviles

La telefonía móvil es quizá la tecnología que menos tiempo ha tardado en extenderse entre la población civil. Hoy en día es más fácil encontrar a una persona que tenga varios móviles a una que no tenga ninguno.


     3.4.1 Repaso a la historia de las comunicaciones móviles


En 1947 se creó el primer aparato de telefonía móvil, ideado por Bell Labs junto con Motorola para la empresa norteamericana de telecomunicaciones AT&T.
Finlandia fue el primer país en comercializar una red telefónica móvil en 1971. Más tarde comenzaron a comercializarse en los países nórdicos los primero móviles completamente portátiles. Esta primera generación de móviles fue distribuida en España por la operadora de telefonía MoviLine.
En 1984 Motorola inventó el teléfono móvil tal y como lo conocemos hoy en día.



A principios de los noventa empezaron a introducirse diferentes sistemas digitales móviles; el más conocido para nosotros es GSM, que fue introducido en 1991 en Finlandia y fue adoptado en toda Europa. Estos sistemas, conocidos como la segunda generación, presentaban grandes mejoras en la calidad de comunicación, permiten la transmisión de datos y el envío de SMS. Suponían también una mejora de la compatibilidad con redes de otros países. Actualmente se está implantando la tercera generación de comunicaciones móviles poco a poco, que permitirá una rápida conexión a Internet, la posibilidad de videollamadas, visualización de vídeos a gran velocidad…


     3.4.2 Funcionamiento de un sistema móvil
El principio de esta tecnología es la división en células de la zona a la que se quiere dar cobertura.
Cuando se desea realizar una llamada, el móvil envía un mensaje a la torre que le da cobertura solicitando la conexión y si esta tiene recursos disponibles, un dispositivo llamado switch conecta el móvil con la red telefónica pública.
El teléfono móvil, está conectado en modo de escucha con la torre más próxima. En el caso de que alguien quiera contactar con este móvil, las diferentes torres de la red se comunicarán entre sí hasta que logren encontrar al destinatario.


     3.4.3 Aplicaciones de la telefonía móvil
Está claro que el primer uso que tuvieron los móviles estaba orientado a la comunicación telefónica. A lo largo de su corta vida han evolucionado, derivando hacia otras aplicaciones:
 - Con la llegada de la segunda generación (GSM) se empezó a hacer uso de los SMS.
 - Con el éxito de Internet llegó la tecnología WAP que permitía acceder a páginas web especialmente desarrolladas para móviles.
 - Años después se desarrolló la tecnología GPRS la cual ofrecía opciones como acceder al correo electrónico o a sitios web de Internet a una velocidad mayor.
 - Con la llegada de la 3G o UMTS están empezando a aparecer módems que permiten conseguir una velocidad similar a la de ADSL, y que facilitan la transmisión de videollamadas.
 - Igualmente se están empezando a introducir servicios de televisión en el móvil, e incluso es posible realizar compras a través de él.
Los móviles pueden considerarse como pequeños ordenadores en los que podemos encontrar todo tipo de aplicaciones. La gran mayoría de los móviles incluyen cámara de fotos cuya calidad fotográfica mejora de forma constante.
Varios modelos de móvil empiezan a incluir también un receptor GPS integrado y seguramente vaya siendo adoptado progresivamente por la mayoría de modelos.

     3.4.4 Impacto de la telefonía móvil
Esta explosión de la telefonía móvil se está dando tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo.
Hoy por hoy, el número de abonados de los servicios móviles aumenta cada minuto y la cobertura de móvil, también en aumento, hace posible que en 2007 el 80% de la población mundial tuviera acceso a la telefonía móvil y que en España, por ejemplo, se hayan registrado más móviles que habitantes.
La aparición del móvil también ha supuesto una variación de nuestras costumbres.
Sin embargo, este auge de la telefonía móvil no justifica que pueda ser utilizado siempre y donde queramos. De hecho, en algunas salas de reuniones ya se está instalando equipos que impiden el paso de las señales, con lo que los móviles les quedan inutilizados en su interior.

viernes, 8 de junio de 2012

[2]


2. COMUNICACIONES POR CONTACTO: TELEFONÍA, FIBRA ÓPTICA
Las comunicaciones por contacto engloban aquellos sistema de comunicación que exigen un contacto físico entre emisor y receptor.


     2.1 Telefonía
Es uno de los inventos que más a marcado nuestra vida cotidiana, hasta tal punto que es casi imposible imaginar un mundo sin teléfono.






     2.1.1 Repaso histórico a la telefonía

El primer teléfono surgió con la telegrafía, que fue el principal medio de comunicación. El verdadero inventor fue Antonio Meucci, lo llamó teletrófono y su objetivo era comunicar su oficina con la habitación de su mujer.
En un principio la telefonía no tenía un uso comercial. El que deseaba la comunicación con alguien compraba un par de teléfonos y extendía el cable telefónico desde su casa hasta la del destinatario.
En 1921 ya existían 13 millones de teléfonos en Estados Unidos, lo que suponía un teléfono por cada ocho personas.

     2.1.2 La telefonía fija
La telefonía fija es aquel sistema de comunicación cuyos aparatos no son portátiles y están enlazados con una centra por medio de cables de cobre.
Para establecer una comunicación en las centrales era necesario contactar con un operador.
Luego, con el avance de las técnicas se introdujo la central de conmutación mecánica utilizando diversas técnicas electromecánicas.
Un avance fue la introducción de tecnologías digitales que permitieran la transmisión de datos. La primera de las técnicas en introducirse fue la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), que suponía una línea completamente digital y que permitía la transmisión de voz y datos de forma simultánea. Luego el acceso de banda ancha ADSL, permitía mayores velocidades en la transmisión de datos y voz.

     2.1.3 Tecnologías de acceso a la red a través de línea telefónica
El primer acceso comercial fue a través de la línea telefónica básica (RTB). Pata poder comunicar a través de esta línea era necesario disponer de un modem conectado a nuestro ordenador, además para la conexión a Internet.
Más tarde, con la llegada de la RDSI se consiguió una velocidad mayor y la posibilidad de poder hablar por teléfono y estar conectado a Internet al mismo tiempo.
El autentico boom llego con la conexión ADSL, que permite una conexión de alta velocidad a Internet.
La calidad de la conexión que vamos a obtener dependerá mucho de la distancia a la que nos encontremos de la central.




     2.2 Fibra óptica
No se ha dejado de investigar en busca de una nueva tecnología que permitiera solucionar todos los problemas de la telefonía y con ello conseguir unas comunicaciones más rápidas.
Con la fibra óptica se solucionaron muchos de estos problemas. Su implantación total como único material utilizado para las telecomunicaciones es cuestión de tiempo.

     2.2.1 Repaso a la historia de la fibra óptica
La historia de la fibra óptica es corta si a comparamos con la telefonía y la radio.
El primer paso en el desarrollo de esta tecnología se produjo con la aparición del láser en 1962.
En 1966 se descubrió la fibra óptica y se siguió investigando en la materia hasta que se instalaran los servicios telefónicos. En 1980 se produjo la primera transmisión televisiva por fibra óptica.
En 1988 se tendió el primer cable de fibra óptica para las comunicaciones por intercontinentales. A partir de entonces se han utilizado enlaces transoceánicos. Esta fibra óptica se ha convertido en la revolución del mundo de las telecomunicaciones.

     2.2.2 ¿Qué es la fibra óptica?
Los cables de fibra óptica son filamentos de vidrio del espesor de un pelo humano que funcionaban como conductores de ondas. Son capaces de dirigir la luz mediante un fenómeno físico de la reflexión.




Actualmente muchas operadoras de telefonía fija están empezando a sustituir su tradicional infraestructura de cables de cobre por la fibra óptica.

miércoles, 6 de junio de 2012

[1]


1. LAS RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS
El espectro electromagnético recoge todos los tipos de ondas conocidas clasificadas según su longitud de onda o frecuencia, como las bandas de ondas de radio.

     1.1 Repaso a la historia de las ondas electromagnéticas
 La misma luz del sol es una radiación electromagnética, así como sus rayos ultravioletas, por lo que los seres humanos estamos expuestos a estas radiaciones desde siempre.
El descubrimiento de las radiaciones electromagnéticas tiene su origen en 1820 cuando el danés Hans Chistian Orsted preparaba su material para impartir una conferencia. Michael Faraday descubrió la inducción magnética y el físico James Maxwell logró formular gracias a sus experimentos una serie de ecuaciones que relacionaban el campo eléctronico con el magnético; al resolver estas ecuaciones se descubrió que la velocidad a la que viajan las ondas electromagnéticas en el aire es igual a la velocidad de la luz.
Todos estos conocimientos fueron la base para que el italiano Guglielmo Marconi lograra desarrollar el telégrafo sin hilos. Años después vendrían el teléfono y la difusión de la radio, hasta llegar a la televisión, la comunicación por satélite o los móviles.

    1.2 Fuentes de radiación electromagnética
Se distinguen dos tipos de fuentes electromagnéticas:
 - Las naturales son las causadas principalmente por el Sol.
 - Las artificiales son las provocadas por cualquier dispositivo que haya creado el ser humano, (móviles, radio...)

    1.3 Clasificación de las ondas electromagnéticas
Una onda electromagnética está caracterizada por tres parámetro:
 - Frecuencia (f): Define el número de vibraciones por segundo. Se mide en hertzios(Hz)
 - Velocidad (c): Es siempre la misma y por tanto independiente de la frecuencia de la onda.
 - Longitud de onda: Una onda está formada por una serie de crestas y valles. También se puede expresar como distancia recorrida en un periodo.

Las radiaciones más energéticas son también las más peligrosas para los seres vivos.

En telecomunicaciones las ondas se clasifican por sus diferentes bandas de frecuencia. La clasificación de estas ondas fue establecida debido a que la radiofusión comenzó en EE.UU, el nombre de las diferentes bansas se expresa en inglés. En la siguiente tabla observamos diferentes frecuencias y su principales usos:



     1.4 Propagación de las ondas electromagnéticas
Para conocer otros aspectos debemos sabes que la modulación es un técnica para enviar información a través de ondas de radio. Consiste en variar alguno de los parámetros de la onda como la amplitud, la frecuencia o la fase con el fin de modificar la información que queremos enviar. Es similar a la <<mezcla>> de una onda electromagnética de una determinada frecuencia con el mensaje que se transmite.
Para una propagación satisfactoria de la onda es necesario:
 - Potencia: La potencia a la que se debe emitir para que llegue a su destino, ya que las ondas al propagarse por el aire sufren una atenuación debido a diversos efectos.
 - Limitación de emisiones: Esta limitación de las emisiones se establece según los efectos caloríficos que produzcan, puesto que es perjudicial para la salud estar expuestos a dosis elevadas.
 - La frecuencia en la que se emite: Cada frecuencia está destinada a un determinado servicio, y el hecho de que dos ondas coincidan en frecuencias cercadas puede causar interferencias.






domingo, 3 de junio de 2012


[EN ANDALUCÍA]

WIKANDA, LA WIKIPEDIA ANDALUZA
Al ser la Wikipedia una de las páginas más visitadas y usadas por los usuarios para hacer consultas culturales, Andalucía ha apostado por crear su propia Wikipedia, la Wikanda andaluza, en la que se podrán consultar infinidad de aspectos relacionados con nuestra comunidad.
La idea de este proyecto es generar, basándose en el concepto wiki, la mayor fuente de contenidos sobre el saber popular de Andalucía.
Wikipedia tiene el objetivo de poner a disposición de todo el mundo el conocimiento  universal de fuentes secundarias, mientras que Wikanda pretende albergar la historia de las ciudades y pueblos de nuestra comunidad autónoma.

También se ha planteado la creación de una plataforma basada en el sistema MediaWiki. Esta plataforma permite proyectos de creación de wikis provinciales, y por otra parte, un wiki genérico con contenidos que la comunidad ``wikandista´´ considere de naturaleza transversal para toda Andalucía.
Wikanda es una enciclopedia independiente y autoorganizada, cuyo destino será marcado democráticamente por los propios participantes. La junta de Andalucía no mantiene ningún control sobre Wikanda.
Wikanda parte con una recopilación inicial de 10.000 artículos, extraídos de Wikipedia y de los editores de Cordobapedia y Sevillapedia.
SANDETEL, S.A., empresa pública de la Junta de Andalucía, es la propietaria de los dominios que se utilizan en Wikanda y, a través de su filial SADESI, administra los servidores donde se aloja el proyecto.

[4]

4. CONTROL DE LA PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS
Podemos definir privacidad aplicado a las telecomunicaciones e Internet como el derecho a mantener en secreto nuestros datos personales y nuestras comunicaciones.
Los proveedores de acceso a Internet pueden rastrear y averiguar qué páginas hemos visitado, qué archivos hemos descargado o con quién hemos estado hablando. Es recomendable tomar precaución y no difundir nuestros datos personales por la red.
Existen algunas asociaciones que son partidarias de un mayor control de la red para la protección de datos.
Debemos destacar que en la mayoría de páginas corporativas en las que se nos solicitan datos por medio de un formulario, existe un apartado denominado <<Condiciones legales>>, que recoge los derechos de privacidad de los usuarios.
En la página de la Agencia Española para la Protección de Datos, podemos encontrar todo la información y legislación sobre protección de datos.

     4.1 Navegación por Internet
Uno de los enemigos de la privacidad en la red son los cookies. Los cookies son pequeños archivos que se almacenan en nuestro ordenador cuando visitamos páginas web y que guardan información que será utilizada la próxima vez que accedamos a esa página.
El problema es que estas cookies también pueden ser usadas de forma maliciosa para conseguir información sobre los hábitos de navegación del  usuario.
Existe la opción de desactivar las cookies de nuestro navegador, pero eso provocaría que muchas páginas no funcionaran de forma correcta, por eso, lo más recomendable es eliminarlas cada poco tiempo.

     4.2 Banda electrónica
Los principales mecanismos de protección de datos son el cifrado de datos y el uso de más de una clave de seguridad para acceder a nuestra cuenta.
Para evitar que la información que se transfiere pueda ser leída por cualquiera de los ordenadores intermediarios y ser usada con fines lucrativos, existe el protocolo de HTTPS o HTTP seguro que permite codificar la información que enviamos a través de unas funciones matemáticas complejas conocidas por el navegador y el servidor remoto.

     4.3 Problemas de seguridad y privacidad
Los programas espía o spyware están destinados a recabar información sobre el usuario sin su consentimiento. Por lo que personas ajenas pueden conseguir nuestra contraseña de correo electrónico, etc. Estos programas pueden entrar en nuestro equipo a través de virus, correos electrónicos o incluidos dentro de algunos archivos que descargamos de la red.
Otro de los fraudes que se producen en Internet es el denominado phising, que consiste en adquirir información sobre un usuario de forma fraudulenta. El phiser se hace pasar por una persona de nuestra confianza para solicitarnos algunos de nuestros datos vía correo electrónico, mensajería o teléfono.
Una de las técnicas de phising más usadas es enviar un correo en el que se suplanta al banco de usuario. Por eso, no debemos nunca hacer caso a correos de este tipo, Siempre hay que comprobar que en la barra de direcciones aparezca el protocolo seguro HTTPS y que la dirección de nuestro banco esté bien escrita.
Los hackers originales surgieron en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, se llamaban hackers por realizar hacks. En la comunidad informática se reivindica que los que actúan con fines fraudulentos han de ser denominados crackers y no hackers, pues lo hackers emplean sus conocimientos para mejorar los programas y la seguridad de Internet.

[3]

3. INTERNET
Antes de que existiera internet las comunicaciones estaban limitadas, existían una serie de <<puentes>> entre unas redes y otras, con una proyección bastante escasa y reservada. Para llegar al modelo de Internet, ha habido un largo camino de investigación y desarrollo. Actualmente Internet se ha convertido en un medio para la difusión y obtención de información y relacionarse con los demás.

     3.1 ¿Qué es Internet?
Internet no es más que una red de ordenadores. La principal ventaja que presenta Internet es que no pertenece a ningún país, organismo o empresa. Es una red libre a la que cualquiera pueda acceder.
Existen organismos internacionales repartidos por todo el mundo que garantizan el buen funcionamiento de Internet así como su regulación.

     3.2 Repaso a la historia de Internet
Una de las principales entidades de comunicación fue la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA). Esta empresa fue creada en 1958 con la misión de mantener su posición en materia tecnológica por delante de sus enemigos.
En 1965 se creó la primera red de ordenadores, compuesta por la conexión de dos ordenadores para enviar datos mediante un cable telefónico. Luego surgió la idea de colocar pequeños ordenadores que actuaran como repetidores en los enlaces, de modo  que los ordenadores principales no soportaran tanta carga de trabajo.
DARPA estableció el plan ARPANET para crear una red global. ARPANET estaba destinada a fines militares y universitarios.
El principal paso para el desarrollo de Internet se produjo con la aparición del protocolo TCP/IP. Un protocolo se define como el conjunto de normas y especificaciones para la comunicación entre unos ordenadores y  otros.
En 1989 unos físicos que trabajaban para el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) crearon el lenguaje HTML en el que se basan las páginas web.
En 1989 ARPANET pasó a denominarse Internet, por entonces la red ya contaba con más de 100.000 servidores. La implantación de Internet experimentó un gran auge gracias a la aparición de servicios y aplicaciones.
Internet supone un elemento de primera necesidad y de fácil acceso. La <<red de redes>> sigue en continuo desarrollo para ofrecer mejor calidad y velocidad.

     3.3 Funcionamiento de Internet
Internet esté constituido por el modelo cliente-servidor. El servidor es un ordenador donde se almacena la información, mientras que el cliente es el encargado de enviar las peticiones al servidor. Microsoft Internet Explorer o Mozilla Firefox son ejemplos de cliente.
IP se hace uso de unos servidores llamados DNS (servidor de nombres de dominio) en los que se encuentran almacenados el nombre de dominio y su dirección IP correspondiente para así poder recordarlos.

      3.4 Servicios de Internet
Cada servidor a Internet sigue una serie de normas para su acceso y precisa del empleo de algún tipo de software.
La visualización de páginas web se basa en el modelo cliente-servidor, en el protocolo de hipertexto (HTTP) y en el lenguaje HTML. Cada web está constituida por otras páginas que contienen textos, imágenes y vídeos, todos estos elementos pueden estar almacenados en el mismo servidor, a cada recurso se le asigna una dirección única en Internet llamada URL (localizador uniforme de recursos) cuyo formato es:
Recurso: // Nombre del ordenador/Ruta de acceso
- Recurso: Puede ser http, ftp, file o news.
- Nombre del ordenador: Dirección IP o nombre del dominio.
- Ruta de acceso: nombre del directorio o del archivo con su ruta completa.
El proceso para la visualización de una página web es el siguiente:
1. Escribir la URL en la barra del navegador.
2. El navegador acude al servidor DNS para obtener su dirección IP.
3. Se establece la conexión con el servidor.
4. El cliente solicita la página deseada.
5. El servidor busca la página y si existe la devuelve al cliente codificada en el lenguaje HTML.
6. El cliente interpreta el código HTML y lo presenta.
7. Se cierra la conexión.
Otra gran aplicación de Internet es el correo electrónico. Esta herramienta nos permite comunicarnos de una forma rápida, cómoda y económica. El e-mail fue inventado para que los desarrolladores de ARPANET pudieran enviarse mensajes entre los ordenadores que compartirían.
Se distinguen dos elementos principales en el funcionamiento del correo electrónico: por un lado, tenemos los agentes de usuarios que permiten leer y enviar los mensajes, y por otro los agentes de transferencia que son los encargados de mover los mensajes desde el origen hasta su destino.
Las direcciones de correo electrónico se expresan: persona@servidor.com, en el que persona corresponde al nombre de usuario y servidor es el proveedor que nos proporciona el servicio.
Existen en la actualidad dos tipos de cuenta de correo electrónico:
- Protocolo POP
- Correo web
También existen otras aplicaciones que permiten la comunicación como son los chats, mensajería instantánea, fotos, etc.
Si comparaos una web  de los años 90 con una actual podemos observar que se ha producido una gran evolución. Es lo que se conoce como Web 2.0, una segunda fase en Internet en la que cuentan mucho el desarrollo de los usuarios.
Otro de los aspectos novedosos de Internet consiste en que el usuario juega un papel muy importante. Como los populares blogs, la aparición de redes sociales, webs para la difusión de videos como You Tube o enciclopedias libres como Wikipedia.

     3.5 Impacto de Internet
Internet hace que nuestro trabajo sea más fácil, ya que desde cualquier ordenador podemos acceder a ingente cantidad de información. Una de las posibilidades que ofrece su uso de Internet es el teletrabajo, que nos permite trabajar desde nuestro hogar conectados a la red.


La utilización de fotos o documentos instantáneos en el mundo empresarial permiten la modernización y agitación de procesos. Disponer en la actualidad de una web corporativa supone casi un requisito imprescindible para las empresas y ofrece inmensas posibilidades para el comercio electrónico.
En Internet se están implantando administraciones públicas, de esta forma podemos realizar multitud de trámites oficiales a través de la red.
Internet también supone un medio ideal para el ocio y el entretenimiento  e incluso ha ganado terreno respecto a la televisión como medio preferido.




[2]

2. TRATAMIENTO NUMÉRICO DE LA INFORMACIÓN
    
     2.1 Sistema binario
La base de los dispositivos digitales es el microprocesador. Un microprocesador asigna valores según detecte o no impulsos electrónico, de este modo, el valor 1 indica que se ha detectado un impulso, y el valor 0 indica que no se ha detectado.
Un bit es un dígito del sistema de numeración binario. El sistema de numeración decimal está representado por diez dígitos, mientras que en el binario solo se utilizan dos dígitos. 
Una de las medidas más utilizadas es el byte, unidad que está compuesta por 8 bits. El bit se suele representar con una b minúscula y el byte con una B mayúscula.
Para convertir un número decimal al sistema binario, se tiene que dividir esa cifra entre dos hasta llegar a 0, y lo que se obtiene de cada operación se anota, ya que contiene cada uno de los dígitos que componen el número binario.
Para el proceso inverso deberemos ir teniendo en cuenta el valor de cada bit (2n) e irlo multiplicando por su valor.

     2.2 Unidades del sistema binario
El tamaño de los archivos, una vez digitalizados, resulta de gran importancia tanto para su almacenamiento como para su transmisión. Debido a que el byte es una unidad muy pequeña se suelen emplear múltiplos de bytes a que equivalen. Las principales unidades de medidas a partir del bit son:


Cuando mencionamos la importancia de los archivos, debemos también mencionar la opción de comprensión de archivos. La tasa de comprensión dependerá del tipo de comprensión usada y también del tipo de archivo, así los textos se comprimen más fácilmente que los archivos de música o de imágenes.

     2.3 Digitalización de la señal
Una señal analógica es aquella que puede tomar múltiples valores de amplitud y frecuencia. Por ejemplo, un micrófono.
Sin embargo, una señal digital es aquella que toma una serie de valores concretos del sistema binario, por lo que la señal estará compuesta de una serie de unos y ceros. Digitalizar significa transformar cualquier tipo de información en valores numéricos correspondientes a los pares binarios 0 y 1.
El proceso de digitalización consta de tres fases principales:
 1. Muestreo: Se toman una serie de muestras de la señal analógica cada cierto tiempo, por lo que mientras más muestras se tomen, más se parecerán la señal digital a la original y mayor calidad tendrá. Aunque también se requiere mayor tiempo y recursos.
 2. Cuantificación: Se mide los valores de tensión de cada una de las muestras y se les hace corresponder con el número decimal en función de la escala que se utilice.
 3. Codificación: Después los valores decimales obtenidos se convierten a código binario, con lo que ya se obtiene la señal digital.

     2.4 Digitalización de la imagen
Con el paso del tiempo las cámaras digitales mejoran la calidad de las analógicas, aunque la digital presenta diversas ventajas como el almacenamiento, la observación y las facilidades para el intercambio y el retoque.
La calidad de la cámara digital se mide por el número de pixeles  que tiene. Una imagen consiste en un conjunto de puntos llamados píxeles, por lo que podemos decir que el pixel es el componente más pequeño de la imagen digital. Es como si cada fotografía estuviera compuesta por cuadrículas y es como si almacenara los niveles de colores básicos.
Una imagen digital también está compuesta por unos y ceros, por lo que la calidad dependerá del número de bits que se elijan para representar cada píxel.
Para mejorar el almacenamiento e intercambio de las imágenes algunas son comprimidas. Por una parte, la comprensión sin pérdidas en la que la imagen es igual a la imagen sin comprimir. Por otra parte, existe la comprensión con pérdidas, donde se realizan algoritmos que analizan la información más irrelevante para el ojo humano para poder desecharla.
Existen diferentes formatos de archivos:
 -En la comprensión sin pérdidas tenemos los formatos de alta calidad utilizados en cámaras digitales, y de baja calidad para las imágenes pequeñas de internet.
 -En comprensión con perdidas  el formato de archivo más conocido es el JPEG y es utilizado en cámaras digitales y en Internet.
    
     2.5 Digitalización del sonido
El proceso de digitalización para un archivo de sonido, sigue el mismo proceso que para las señales en la transmisión de datos. Existen diferentes formatos para la digitalización de la señal de audio.
El formato de audio en CD se desarrolló en 1982, pero  fue popularizado en los años 90. Al hablar de sonido digitalizado, el MP3 es el que ha revolucionado más el mundo de la música. El MP3 es un formato que utiliza una técnica basada en limitaciones del oído humano, por lo que las frecuencias inaudibles son eliminadas conservando la esencia del sonido.
Las diferencias de tamaño que presenta el formato MP3 en relación con el CD son considerables, ya que mientras una canción en un CD ocupa 40 MB, en MP3 su tamaño se reduce a 4MB. Esta fue la principal razón de su extensión, ya que permiten almacenar cantidad de discos y canciones en espacios reducidos.





[1] 

1. PROCESAMIENTO, ALMACENAMIENTO E INTERCAMBIO DE LA INFORMACIÓN
La digitalización supone una revolución en el procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información. Gracias a esta, se han logrado avances en el tratamiento de la información como:
 -Manejar grandes cantidades de la información.
 -Almacenar información en poco espacio físico e incluso en un espacio virtual.
 -Realizar infinitas copias de la información con la misma calidad.
 -A través de Internet es posible un rápido intercambio de información entre los usuarios, así como un fácil acceso a ella desde cualquier punto del mundo.

     1.1 Cambios en el procesamiento de la información a lo largo de la historia
La teoría de la información enunciada por un ingeniero estadounidense, sienta bases del tratamiento actual de la información y concibe esta información como una forma independiente de su contenido.
Cabe destacar precedentes importantes de la historia de los ordenadores, como Pascal, que inventó la primera calculadora que permitía realizar sumas, o Baggage, que desarrollaría la máquina de diferencias y más tarde la máquina analítica. Esta puede ser considerada la primera computadora de funcionamiento mecánico. También IBM desarrollaría el primer computador de la era moderna, llamado el Mark I. El ENIAC fue el primer ordenador electrónico desarrollado en la Universidad de Pennsylvania.


Esta década de los ordenadores ha ido mejorando, pero el cambio más importante que se ha producido ha sido cuando apareció el primer microprocesador, que permitía realizar otras actividades además del cálculo. Poco a poco, el precio de los ordenadores ha ido haciéndose accesible a toda la sociedad y su precio sigue bajando, ya que cada vez hay más microprocesadores con mayor velocidad.

     1.2 Cambios en el almacenamiento e intercambio de la información a lo largo de la historia
Los primeros libros existentes de la Edad Media se encontraban en los monasterios, por lo que la información estaba muy limitada. Luego con la invención de la imprenta de Gutenberg, ya se comenzó a producir libros en serie.
También la invención del fonógrafo y el gramófono permitió almacenar el sonido de baja calidad. Luego con la fotografía y el cine surgirían nuevas necesidades de almacenamiento de la imagen.
En el siglo XX aparecieron nuevos sistemas de almacenamiento basados en el funcionamiento mecánico y magnético, que consiste en aplicar campos magnéticos en ciertos materiales. Más tarde aparecerían las primeras cintas magnéticas portátiles, utilizadas para la grabación de vídeo… Aunque el principal problema de estos dispositivos magnéticos era su poca resistencia a las temperaturas, a los golpes y a la presencia de campos magnéticos.
La tecnología sigue evolucionando y existe un nuevo formato dedicado a relevar al DVD. También cabe destacar otro soporte de datos como el USB.
En cuanto al intercambio de información, se produjo la extensión del Internet, así como la digitalización de toda la información. Esto supone que cualquier persona puede tener acceso a una información almacenada en cualquier parte del mundo.

     1.3 Ventajas e inconvenientes de la digitalización
Entre las ventajas de la digitalización podemos destacar:
 - Las señales pueden ser amplificadas y reconstruidas por la pérdida de potencia.
 - Permite la realización de infinito número de copias de idéntica calidad.
 -Los dispositivos digitales son fácilmente editables mediante cualquier aplicación.
 - La digitalización permite almacenar cualquier tipo de información en gran cantidad de soportes.
 -Los dispositivos digitales resultan más económicos, ya que son reutilizables.
 -Con el paso del tiempo van evolucionando e incrementando su velocidad.
 -Permiten grandes funcionalidades.

La digitalización presenta también algunos inconvenientes:
 -Requiere una conversión previa de analógico a digital.
 -La calidad digital nunca supera a la analógica.
 -Su conservación depende de la velocidad de las máquinas que la realicen.
 - La recepción de datos se demoran cuando es necesario una sincronización entre el transmisor y el receptor.

martes, 29 de mayo de 2012


[EN ANDALUCÍA]

     El reciclaje del plástico agrícola
El reciclaje del plástico agrícola es un problema debido a la vitalidad del sector de regiones. En abril del año 2000 la Junta de Andalucía emitió un decreto que obligaba a las empresas agrícolas a coordinar y reciclar sus residuos con un grupo de gestión. Este grupo es la asociación CICLOAGRO, filial de CICLOPLAST, que agrupa a las empresas productoras de plástico con el fin de realizar una gestión adecuada de los residuos plásticos industriales que se generan en nuestro país.

   El biodiesel en Andalucía
Andalucía está a la cabeza en la producción y consumo de biodiesel. Una de las empresas pioneras en la producción de biodiesel es BIDA (Biodiésel Andalucía 2004, S.A), situada en Sevilla de Fuentes de Andalucía y creada por un grupo de expertos de la universidad de Córdoba.
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, han apostado por los combustibles ecológicos y ha aprobado importantes subvenciones para incentivar a las empresas y cooperativas. En la actualidad nuestra comunidad es la que cuenta con el mayor número de gasolineras con surtidores de biodiesel.



[5]


5.LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

La generación de residuos forma parte de nuestra vida. Al consumir alimentos, tanto los animales, como los humanos, desechamos las cosas que no deseamos ingerir y lo que consumimos pasa por un proceso de digestión y metabolización, que es lo que da a la producción de residuos.
El problema que está habiendo en la sociedad es que cada vez nos encontramos con más residuos sólidos urbanos (RSU). Según el Ministerio de Medio Ambiente en España las toneladas de residuos urbanos han ido aumentando desde 1995 al 2006. Este aumento de residuos orgánicos explica algunos de los factores demográficos, pero el resto se debe a tres causas:
 - Los nuevos materiales.
 - El exceso de embalaje.
 - El aumento del consumo.
El sistema tradicional de la RSU se basaba en la recogida de basura y de su traslado a un vertedero, pero los problemas sanitarios con los vertederos son graves: la basura se descompone produciendo sustancias tóxicas (lixiviados), que se filtran por el subsuelo llegando a los acuíferos, y gases como el dióxido de carbono. En algunos vertederos ha habido incendios y avalanchas debido a esto. Para evitar esto se han incluido vertederos controlados, donde las paredes y el fondo han sido impermeabilizados con arcillas compactadas y luego cuando la basura está depositada se cubre con un manto de tierra para evitar la acción de las ratas y los malos olores.
También la incineración es un método aceptable por la RSU, ya que existen plantas incineradoras que evitan la difusión de productos tóxicos y permiten aprovechar energía.
Debemos estar capacitados para reciclar para que el futuro de nuestro planeta sea mejorado. Los ayuntamientos ya han dado el paso y han creado puntos limpios y servicios de recogida a domicilio para los residuos tecnológicos, además de un número de contenedores selectivos para el papel, vidrio, metales… También se han instalado contenedores para las pilas descargadas y para el aceite frito usado, ya que este sirve para la elaboración de los jabones y para la fabricación de biocombustibles. Asique el siguiente paso lo tenemos que dar nosotros.
    
     5.1 El compostaje de los residuos orgánicos
El compostaje era una práctica muy común hasta que llegaron los modernos fertilizante. Esta práctica consiste en la descomposición de la materia orgánica en presencia de oxígeno y en condiciones de humedad y temperatura. El compost es un abono natural muy demandado por la agricultura ecológica.
Pero el compostaje tiene el problema de garantizar residuos orgánicos que estén totalmente libres de metales y otras sustancias tóxicas, ya que es muy fácil que en el proceso de preparación se cuelen pilas de botón. Por ello, es fundamental no arrojar ningún tipo de pila o batería descargada a la basura.
Las modernas plantas de compostaje cuentan con avanzados medios para medir la concentración de metales pesados, si esto supera los niveles permitidos, los residuos son desechados.

     5.2 El reciclaje del vidrio
Las materias primas con las que el vidrio se fabrica son muy abundantes, por lo que no se agotan. Pero eso no quita la importancia de tener que reciclarlo, fundamentalmente por dos motivos:
 - El vidrio es un material muy estable que tarda millones de años en descomponerse.
 - La fabricación de vidrio a partir de materiales reciclados requieren un menor consumo energético, por lo que ahorra en combustibles fósiles y la reducción de emisiones de CO2.

El vidrio es completamente reciclable, el proceso se inicia con la recogida del vidrio y el traslado a la planta de reciclaje. Allí se lavan, se desechan etiquetas y se procede a una separación en función del color. Una vez terminada la separación el vidrio es triturado hasta convertirse en un polvo muy fino llamado calcín. Este calcín es el fabricante de envases de vidrio, mezclado con arena, sosa y caliza y lo funden a unos 1.500ºC.


     5.3 El reciclaje de papel y cartón 
El proceso de reciclaje de papel y cartón es tan sencillo como el del vidrio. Aunque el reciclado de papel resulta más complicado, ya que hasta ahora a sido imposible dar con un proceso de reciclado que produzcan un papel de calidad semejante a la del papel fabricado con materias originales. Por un lado, no se ha podido eliminar el total de la tinta, por lo que ya el resultante no será tan blanco como el nuevo. Además con cada reciclaje las fibras de celulosa de deterioran, por lo que es necesario mezclar la pulpa de papel reciclado con celulosa fresca para garantizar una calidad mínima.
Pero las ventajas superan enormemente los inconvenientes: el reciclado de papel contamina menos, consume menos energía, requiere una cantidad diez veces menos de agua y, previene la deforestación. 

     5.4 El reciclaje de plásticos
Sabiendo que el plástico hace referencia a los polímeros, la dificultad del reciclaje consiste en su separación.
Los polímeros termoplásticos son fáciles de reciclar: se somete a un proceso de triturado que da a un resultado final que es la granza. Los polímeros termoestables son un poco más dificultosos, ya que su proceso de reciclaje es a base de disolventes y otros agentes químicos.
Separar los plásticos es costoso, por lo que incide negativamente en sus posibilidades de reciclaje. Pero poco a poco se está abriendo en el mercado productos reciclados como la madera plástica, un material compuesto de termoplásticos a lo que se le añade pequeñas cantidades de madera y a veces algo de metal.
También la industria petroquímica está invirtiendo en el desarrollo de técnicas químicas de reciclado que permitirán recuperan materias primas, a partir de la descomposición de plásticos usados.
     
     5.5 El reciclaje de metales
Los metales tienen varios riesgos laborales en su extracción, ya que el sector minero presenta uno de los índices de siniestralidad más elevados del mundo laboral.
El reciclaje de los metales es fácil, ya que estos se recuperan sin merma alguna de calidad. Además el precio al que cotizan esto materiales ha hecho negocio de la chatarra.
Las aleaciones ferrosas son las más fáciles de reciclar, basta con solo un electroimán para separarlos del resto de residuos. Luego estos metales una vez separados, se funden y se convierten en barras o lingotes, para servirlos a las diferentes industrias.
Otros metales no cuentan con la ventaja del ferromagnetismo, pero su reciclado es igual de rentable. El cobre es uno de los metales más atractivos, ya que presenta conductores eléctricos. Además el cobre es fácil de recuperar y su precio es alto.
El plomo y el estaño son también metales muy fáciles de reciclar gracias a su bajo punto de fusión y una vez derretidos se separan del resto de impurezas.
Uno de los reciclajes más difíciles es el del aluminio. La calidad de este depende de su procedencia, por lo que para determinarlas tiene que pasar por un proceso de refinado. Pero este aluminio reciclado permite un ahorro del 95% de energía.
El mercurio es otros de los materiales altamente contaminantes. Este material lo debemos reciclar correctamente prestando atención a los termómetros y a las pilas de botón.